ido a Portugal, otra a Marruecos, otra a
            
            
              la Europa del Este.
            
            
              O sea, un retorno a España y su perife-
            
            
              ria... y la periferia de la UE.
            
            
              —Exactamente, comprendida la pe-
            
            
              riferia.
            
            
              ¿Cuáles son las
            
            
              
                razones
              
            
            
              de este re-
            
            
              greso? El incremento de los salarios
            
            
              chinos, el problema de la financiación
            
            
              (que vuelve imposible comprar con car-
            
            
              ta de crédito), el encarecimiento de los
            
            
              transportes, el incremento de la de-
            
            
              manda del mercado chino (que hace
            
            
              que muchos fabricantes de allí se vuel-
            
            
              quen sobre el consumidor interior), y la
            
            
              caída de la demanda en Europa, que
            
            
              fuerza a la demanda a centrarse en se-
            
            
              ries cortas, donde la competitividad de
            
            
              China es menor (no es lo mismo traer
            
            
              10.000 camisas blancas que unos
            
            
              cuantos pedidos de 500 camisas de
            
            
              cada color).
            
            
              Todo eso hace que
            
            
              
                el producto
              
            
            
              
                asiático resulte menos competitivo
              
            
            
              .
            
            
              Imagen e internacionalización. ¿Hay
            
            
              algún otro reto prioritario?
            
            
              —El
            
            
              
                tamaño
              
            
            
              . Es una de las mayores
            
            
              debilidades de la industria.
            
            
              Lo es para el país en su conjunto.
            
            
              Hace poco leía que
            
            
              
                la pyme media ale-
              
            
            
              
                mana tiene un promedio de 50 a 60
              
            
            
              
                trabajadores, mientras que la es-
              
            
            
              
                pañola está en diez
              
            
            
              . Y en nuestro sec-
            
            
              tor todos somos conscientes de la ato-
            
            
              mización de una industria compuesta
            
            
              por muchísimas empresas de tamaño
            
            
              muy pequeño. Eso impide tener los re-
            
            
              cursos necesarios para ser competitivo,
            
            
              así como para acometer acciones de in-
            
            
              ternacionalización, por ejemplo, e inver-
            
            
              tir en imagen.
            
            
              Ése es un desafío de primer orden.
            
            
              
                Hemos de aumentar el tamaño me-
              
            
            
              
                dio de las empresas
              
            
            
              . Y para ello no es
            
            
              preciso inventar soluciones milagrosas,
            
            
              basta con imitar lo que han hecho otros
            
            
              países. Yo siempre pongo el ejemplo
            
            
              de Suiza, cuya industria relojera supo
            
            
              unirse cuando se presentó el desafío
            
            
              del reloj japonés digital, y de ahí nació
            
            
              una empresa conjunta para montar las
            
            
              54
            
            
              
                TEXTIL EXPRES
              
            
            
              
                -
              
            
            
              
                SUPLEMENTO /
              
            
            
              
                EXTRA 200
              
            
            
              
                - MARZO-ABRIL 2012
              
            
            
              EXTRA 200 •
            
            
              
                TEXTIL EXPRES
              
            
            
              Sumando esfuerzos:
            
            
              FEDECON y AEGP
            
            
              crearán la
            
            
              Confederación
            
            
              ModaEspaña
            
            
              L
            
            
              a atomización no sólo constituye un problema para las empre-
            
            
              sas, que con su pequeño tamaño medio no disponen de los
            
            
              recursos necesarios para competir en el duro entorno actual.
            
            
              También lo es para las instituciones que las representan en el cam-
            
            
              po asociativo.
            
            
              Durante su mandato al frente del Consejo Intertextil Español
            
            
              (CIE), Ángel Asensio impulsó un proceso de fusión de patronales de
            
            
              ramo, con la idea de que al final sólo existan tres entidades miem-
            
            
              bros de la cúpula patronal:
            
            
              4
            
            
              una para hilatura, tejeduría y acabados;
            
            
              4
            
            
              otra para las empresas del vestir;
            
            
              4
            
            
              y otra de ámbito a la vez geográfico y subsectorial: la de las
            
            
              empresas valencianas, en su mayoría de textiles para el hogar y la
            
            
              decoración.
            
            
              Esta última es la misma que ya existía: Ateval (Fibras de Recupe-
            
            
              ración). En cuanto a las otras dos, la de las actividades de hilatura,
            
            
              tejeduría y acabados nació a finales de 2010 y tiene un nombre ya
            
            
              conocido en el sector: Texfor. Faltaba por acordar la fusión de las
            
            
              de confección y género de punto, respectivamente representadas
            
            
              por FEDECON y AEGP.
            
            
              Ambas acaban de dar ya un paso preliminar en marzo, con la fir-
            
            
              ma de un
            
            
              
                acuerdo de constitución
              
            
            
              de la
            
            
              
                Confederación ModaEs-
              
            
            
              
                paña
              
            
            
              .
            
            
              Del mismo modo que sucede ahora con Texfor, provisionalmente
            
            
              también en la Confederación ModaEspaña seguirán existiendo las
            
            
              antiguas entidades jurídicas, pero la intención es que se produzca
            
            
              de manera rápida la integración operativa, con actuaciones conjun-
            
            
              tas en internacionalización, y una representación común ante las
            
            
              instituciones públicas y distintos organismos. Porque —dice Ángel
            
            
              Asensio— «hoy es más importante que nunca sumar y no restar».
            
            
              n