MARKET VISION - REVISTA 247

En los Bienes Tecnológicos de Consumo está subiendo el pre- cio medio de los electrodomésti- cos. No es una mejora de mix. D e enero a junio de este año, el mercado «sell-in» de lí- nea blanca ha aumentado un 52% en valor , sobre igual perío- do, es decir el primer semestre, de 2020, y un 45,7% en unidades . Co- mo el año pasado fue turbulento, es útil comparar con 2019 . Y así vemos que en el primer semestre las ventas están un 24,3% por encima de igual período de hace dos años, en va- lor, y un 17,5% en volumen . De estas dos cifras (o cuatro, si to- mamos los dos años) llama la aten- ción tanto el importante incremento que arrojan sobre 2019 , que parece- mos asumir como si tal cosa pero que en tiempos ordinarios (es decir, sin pandemia) nos parecería llamativo. Como lo es también la notable dife- rencia entre los incrementos en va- lor y en volumen . En efecto, grosso modo las ventas han aumentado seis puntos más en euros que en unida- des . De este hecho habitualmente de- duciríamos que estaría mejorando el mix de producto, es decir, que se venden más los modelos más caros de los distintos catálogos, y menos los más económicos. Esta sería la de- ducción «caeteris paribus» (léase cé- teris páribus), si no se hubiesen modi- ficado otros factores. En este caso, concretamente, si no hubieran subi- do de precio, de forma generaliza- da, todos los niveles de producto . Que es lo que realmente ha ocurrido No es un fenómeno circunscrito al mercado español, ni al europeo . Desde Estados Unidos hasta la India, en todas partes se producen noticias relativas al encarecimiento de los electrodomésticos. Que son comunes a otros sectores y lo serían todavía más si la situación de oferta/demanda fuese igual en todos ellos. Porque no en todos los sectores se ha notado una recuperación de consumo. Y, en consecuencia, hay ámbitos en los que el alza de costes no es repercuti- ble al mercado final, que no admite subidas de precios (y ni siquiera ge- nera demanda suficiente a los precios congelados). Pero el electrodomés- tico se halla entre los que sí que muestran capacidad para absorber el encarecimiento de la cadena de suministro . Como grupos de ámbito multina- cional que cotizan en bolsa y están obligados a compartir información y valoraciones con analistas de inver- sión, Whirlpool y Electrolux han traslado a los expertos y a los medios en general durante las últimas sema- nas que la presión inflacionista desde la base es fuerte , y que han sido afortunados por poder trasla- dar al consumidor los incrementos de costes . Ahora, la principal preocu- pación de la industria es si la bonan- za del mercado final durará más o menos que el período de inflación en costes. Es decir: si podrá seguir re- percutiéndolos en el precio al público durante todo el tiempo en que dure el encarecimiento de materias, compo- nentes y transportes. Porque la esperanza es justa- mente esa : que cuando la demanda de electrodomésticos retorne a ni- veles menores , también los merca- dos de materiales y de servicios lo- gísticos hayan retornado a situa- ciones más normales . Y es que na- die en la industria, y menos aún en la distribución, considera que el sector de bienes de tecnológicos de consu- mo tenga capacidad para absorber por sí mismo estos aumentos de cos- tes: los márgenes habituales son re- lativamente bajos y no dejan mucho espacio. De momento, los grandes grupos internacionales se las han arreglado para mantener los benefi- cios trimestrales e incluso aumentar- los. E intentan hacerlo al máximo, en- tre otras cosas, en previsión de que puedan llegar meses más tensos. E n el mundo se han incrementa- do los costes de producción de bienes básicos e intermedios , desde la metalurgia y la química has- ta el papel. Los datos de encareci- miento son bastante confusos. Infor- maciones de prensa manejan cifras sin indicar período, y en algunos ca- sos no cuadran con la consulta direc- ta a los mercados regulados, aunque en este caso suelen ser cifras de futu- ros, que sí que responden a la situa- ción de contexto, pero no recogen los precios spot. Uno de los informes que hemos manejado indica que el índice de precios de commodities ha subido entre un 18 y un 20% en el primer semestre , destacando los precios de acero, cobre y aluminio , que son, todos ellos, integrantes fundamenta- les de los electrodomésticos. Pero 14 MARKET VISION - REVISTA / 247 - II - 2021 Tiempos de escasez, tiempos de inflación

RkJQdWJsaXNoZXIy MjMwMDc=