MARKET VISION - REVISTA 245-6
CO2 y gases de efecto invernadero a la atmósfera está conduciendo gradual- mente a un aumento de las tempera- turas medias y a una serie de efectos secundarios que no se pueden seguir asumiendo. Tanto en Europa como en los dife- rentes países miembros se están to- mando medidas severas para corregir todo esto. En España, la Comisión de Transi- ción Ecológica y Reto Demográfico ha aprobado el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Ener- gética . Esta norma establece varias medidas, entre las que se encuentran como objetivos mínimos nacionales pa- ra el año 2030: —la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en, al me- nos, un 23% respecto del año 1990, —energías de origen renovable de, como mínimo, un 42%, —sistema eléctrico con un 74% de generación con energías renovables, —mejorar la eficiencia energética, disminuyendo el consumo de energía primaria en un 39,5% con respecto a la línea de base conforme a normativa co- munitaria. De igual modo, antes de 2050 y en todo caso, en el más corto plazo posi- ble, España deberá alcanzar la neu- tralidad climática y el sistema eléctrico deberá estar basado, exclusivamente, en fuentes de generación de origen re- novable. ¿Cuál es el reto de Ferroli respecto al cambio climático? Ferroli lleva mucho tiempo invirtien- do en el desarrollo de sistemas híbri- dos y energías renovables para el confort doméstico con el fin de reducir las emisiones contaminantes y, como muestra de este compromiso conti- nuo, ahora buscamos soluciones inno- vadoras para reducir aún más las emi- siones que alteran el clima. Hoy el nuevo desafío de Ferroli se llama: Hi- drógeno . Por varios motivos, creemos firme- mente que el uso del hidrógeno será en pocos años un vector energético vital para el desarrollo de todo el plan de descarbonización existente. ¿Qué es el hidrógeno entendido co- mo combustible? En la combustión del hidrógeno , este se combina con el oxígeno pa- ra formar agua . Por lo tanto, se trata de una combustión libre de gases de efecto invernadero . En cambio, el resto de los combustibles como gasó- leo, gas natural, etc., sí que generan emisiones de gases de efecto inverna- dero. La energía específica del hidróge- no es mucho más alta que la del gas natural (casi 3 veces más). Sin em- bargo, al tener una densidad mucho menor, su poder calorífico es unas 3 veces inferior . Este es uno de los in- convenientes que existen hoy en día, puesto que, para obtener una misma potencia, el volumen consumido y por lo tanto almacenado y transpor- tado será tres veces mayor que el del gas natural . Otro de los inconvenientes que existe es que el hidrógeno , al ser un elemento que no se encuentra aisla- do en la naturaleza, se debe producir (por eso se debe tratar como vector energético), lo que implica un consumo de energía en estos procesos de pro- ducción. ¿Cómo se produce el Hidrógeno? Existen varias formas de producir Hidrógeno , pero la mejor forma cono- cida desde un punto de vista medio- ambiental es mediante el proceso de la electrólisis del agua (empleando electricidad se dividen las moléculas de agua para producir hidrógeno). Hoy en día, para mejorar este proceso, se trabaja con electrolizadores de alta temperatura, que consiguen reducir hasta un 50% el consumo de electri- cidad durante este proceso y, de esta forma, reducir mucho el coste de pro- ducción. Por lo tanto, la producción de hi- drógeno mediante hidrólisis del agua no produce emisiones de CO2 , por lo que, si el origen de esa electricidad necesaria para el pro- ceso es renovable , se obtiene el de- nominado Hidrógeno verde , siendo 100% renovable. Como hemos comentado antes, se- gún el Proyecto de Ley de Cambio Cli- mático y Transición Energética, en el año 2050 el sistema eléctrico deberá estar basado, exclusivamente, en fuentes de generación de origen reno- vable, y esto hará que el Hidrógeno verde se convierta en un vector ener- gético clave. ¿Y esto porqué será así? Como sa- bemos, las energías renovables no se producen de forma continua (la ener- gía solar solo se obtiene cuando hay sol y la eólica cuando hay viento) por lo que será imprescindible algún elemento de almacenamiento de energía , que permita integrar la electricidad renova- ble variable excedentaria. El hidróge- no verde cumplirá este papel de for- ma ideal . Es decir, se aprovechará la energía eléctrica para producir Hidrógeno , poder almacenarlo y distribuirlo cuando sea necesario. ¿Qué aplicaciones tiene el hidrógeno en el día a día? Puede ser utilizado por ejemplo en vehículos eléctricos con pila de com- bustible , uso inmediato en industria, y por supuesto en productos de calefac- ción , ya que al tener una densidad me- nor que el gas natural es adecuado pa- ra almacenar gran cantidad de energía y liberarla posteriormente de forma gra- dual pudiendo sustituir los combustibles actualmente utilizados. Ya se está estudiando y mucho, su compatibilidad con las infraestructuras gasistas presentes, para modificar y adaptar lo que sea necesario, y que, en un futuro próximo, se pueda transportar 100% hidrógeno. Hoy por hoy, la red actual podría asumir hasta casi un 10% de hidrógeno en sus canaliza- ciones , existiendo ya estudios de cam- po iniciales en los que ya se habla de hasta un 20% de hidrógeno inyectado, siendo posible alcanzar hasta el 30% en un futuro próximo. 33 MARKET VISION - REVISTA / 245-6 - I - 2021
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjMwMDc=