MARKET VISION - REVISTA 242
22 MARKET VISION - REVISTA / 242 - I - 2020 cesidades de confort en el domi- cilio . Se ha descrito muchas veces que el ansia del aire acondicionado en ca- sa surge cuando el edificio se reca- lienta y se hace difícil dormir por las noches a causa del calor. Sin em- bargo, si uno está en casa durante las horas centrales del día y toda la tarde, el número de horas en que se acuerda de las temperaturas au- menta . La experiencia del comercio en ju- nio ha sido negativa, respecto a ven- tas de climatización. Aunque los datos de GfK lo que muestran realmente es un desplazamiento: la campaña se ha despertado más tarde . No está yendo mal, pero el mercado ha arran- cado en un momento posterior del ca- lendario. Quizá se deba, sencillamente, a que no ha hecho calor tan pronto . En cualquier caso, hay un factor adi- cional que preocupa al sector: el cam- bio de prioridad del usuario . Es algo que modulará los mensajes de la in- dustria, seguramente, en los meses próximos. El sector de climatización se ha ocupado sobre todo, en los últimos tiempos, de las nuevas necesidades para las grandes instalaciones, en época de coronavirus, pero a renglón seguido viene el mismo planteamiento para los hogares. Y básicamente el eje es idéntico: Sí, la sostenibilidad , que, medida en eficiencia energética y en menor huella medioambiental de los gases refrigerantes, ha presidido todos los enfoques recientes, con- tinúa como una meta permanente e importante . Pero en la actualidad hay una prioridad distinta: la salud . Fíjense en que una de las inquie- tudes de los pasajeros de avión ha sido, en este regreso a la normali- dad, la de qué pasa con el aire inte- rior de las aeronaves. Ha sido nece- sario explicar que ese aire se re- nueva en un avión cada cierto tiempo , y que no sólo circula por la cabina. ¿Y qué ocurre en un ho- gar ? ¿Es mejor, para reducir la car- ga vírica del ambiente, abrir las ventanas y que salga y entre el aire (se renueve), o poner un ventilador que esparza los eventuales bioaero- soles de personas contagiadas, o un sistema de aire acondicionado que genera corrientes internas recir- culadas (pero no renovadas, ya que hay intercambio de temperaturas pe- ro no de aire con el exterior)? Es normal que las personas se hagan estas preguntas , y tenemos noticia de algunos ejemplos de pe- queñas empresas y de hogares en los que, disponiendo de equipo de aire acondicionado, se ha prohibido su uso por miedo al coronavirus. No se sor- prendan: si las autoridades recomien- dan (en Cataluña obligan a ello) no despojarse de la mascarilla en la ofici- na ni aunque haya mamparas de plás- tico entre trabajadores, a menos que se trate de alguien que esté solo en un despacho y con la puerta cerrada... ¿cómo no van a preguntarse los con- sumidores si es seguro «transportar» a otras personas la «burbuja de aire» que genera cada uno a su alrededor por efecto de la respiración? Un estudio de Mitsubishi Electric realizado a comienzos de la campaña de aire acondicionado muestra que el 90% de los encuestados considera que el aire acondicionado es impor- tante y puede ayudar a tener un am- biente interior más limpio. Resulta muy interesante este pá- rrafo: « Frente al consumo, que años anteriores destacaba entre los cri- terios para la compra, ahora la cali- dad del aire y la protección de la sa- lud se han convertido en un punto fundamental para las familias es- pañolas . Concretamente, el 73% de los encuestados está más interesa- do en que, al comprar su equipo de ai- re acondicionado, este limpie el aire y sea beneficioso para la salud , frente al 27% , al que le preocupa más el consumo eléctrico . Incluso el 41% de los entrevistados ha destacado el sistema de filtrado a la hora de com- prar un nuevo split». Muy interesante fue también la dis- cusión sobre los desafíos de salud en un webinar de los varios que, desde el inicio de la pandemia, convocó el lí- der en climatización, Daikin . Uno de ellos se centró precisamen- te en el futuro de los sistemas de climatización, ventilación y filtra- ción desde una óptica sanitaria , y en el mismo se inscribieron unas 1.700 personas. Cifra realmente asombrosa para un webinar. Como hemos dicho, el enfoque fue más refe- rido a grandes instalaciones, pensan- do en la garantía sanitaria de colectivi- dades. Se llegó a preguntar si era o no conveniente, o incluso necesario, parar los equipos interiores en los pro- cesos de desinfección de los locales (se concluyó que es mejor no detener- los). Pero fue muy importante también esta observación de los ponentes: « En fases de confinamiento, lo im- portante para la salud no es tanto actuar sobre los sistemas de clima- tización en oficinas como en las vi- viendas ». En ese contexto, la capacidad de los acondicionadores de aire domésti- cos para, según sean los modelos y sistemas, neutralizar o reducir la carga de gérmenes en el aire , sea por el sistema que sea (fundamental- mente por los filtros aplicados), resul- tará primordial en la comunicación futura de los acondicionadores de aire en casa . Realmente, es ya conocido el argu- mento, muy real, de que en viviendas con climatizadores adecuados la calidad interior del aire es mejor que si se abren las ventanas , por- que el del exterior está más contami- nado. Hay que explicar además , ahora (y deberá poder acreditarse), que el aire que mueven los acondi- cionadores domésticos no contri- buye a diseminar la carga vírica y facilitar los contagios, sino todo lo contrario . Ahora bien: habrá que incidir tam- bién en la importancia de un buen mantenimiento y un cambio y/o lim- pieza de filtros . Se abre ahí la posibilidad de una lí- nea de negocio adicional, que deberá ser explotada con prudencia e inteli- gencia. n
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjMwMDc=